Los musulmanes El Hakim Kurniawan, Gatot Yudoko, Mursyid Hasan Basri, Aang Noviyana Umbara
Objetivo: Este artículo explora la intención y la motivación de los estudiantes de emprendimiento que pueden contribuir a la decisión de convertirse en emprendedor. Este estudio también investiga empíricamente si existe o no una correlación significativa entre la motivación y la intención de convertirse en emprendedor.
Metodología: Este estudio se realizó con un diseño de estudio de caso y contó con la participación de 86 estudiantes del Programa de Emprendimiento de la Escuela de Negocios y Gestión del Instituto Tecnológico de Bandung (ITB). Los datos se recopilaron mediante un cuestionario autoadministrado distribuido en línea y mediante encuestas presenciales. Una vez recopilados los cuestionarios, realizamos varias pruebas mediante regresión lineal simple, regresión lineal múltiple, análisis de trayectoria y análisis ANOVA unidireccional utilizando SPSS 23.
Resultados: Los resultados indicaron que los estudiantes de pregrado del ITB que se especializan en emprendimiento tienen una alta intención de convertirse en emprendedores con un promedio de 4.5 sobre 5. Las cuatro dimensiones de la motivación para convertirse en emprendedor, es decir, ser innovador, esperanza, altruismo y motivación del modelo en bruto tienen una correlación significativa con la intención de convertirse en emprendedor y la motivación de ser innovador es el factor de motivación más significativo con un coeficiente de determinación del 41.5 por ciento. Este resultado muestra que los estudiantes quieren convertirse en emprendedores porque quieren obtener un crecimiento personal, ser innovadores desarrollando nuevas ideas, lograr una meta, utilizar la habilidad aprendida en la universidad y obtener una vida próspera.
Limitaciones: La principal limitación es que las muestras procedían de una sola escuela de emprendedores, por lo que los resultados podrían ser "específicos de la escuela". Para crear resultados esclarecedores, aumentar el número de muestras, tomar muestras de varias escuelas de emprendedores con diversos antecedentes y realizar un estudio comparativo de este tipo hará que este estudio sea más completo.
Contribuciones: En cuanto a las contribuciones teóricas, hemos encontrado que la variable interviniente, que es el acceso al capital, se predice que tiene un efecto indirecto en la intención de convertirse en emprendedor. En otras palabras, los estudiantes consideran que el acceso al capital no se convierte en una de las consideraciones importantes para que inicien un negocio. De las nueve dimensiones para convertirse en emprendedor, solo cuatro dimensiones (ser innovador, esperanza, modelo en bruto y altruismo) tienen un impacto significativo. También encontramos que existe una contradicción entre la motivación altruista y la intención de trabajar por cuenta propia. Para profundizar más, las investigaciones futuras deberían incluir entrevistas cualitativas y/o discusiones en grupos focales para que la investigación pueda proporcionar información explicativa fructífera.